Reportes

Reporte 1

La educación adventista en el siglo XXl

    Inicialmente se concibió como un refugio para ofrecer conocimientos a los hijos de las familias adventistas de Battle Creek, llego a ser una empresa mundial, se incorporaron programas para preparar docentes, especialistas de salud y misioneros para la iglesia de Norteamérica y el extranjero.

    Para la segunda mitad del siglo XX ya se brindaba educación profesional a un numero creciente de adventistas que no planeaban trabajar para la iglesia, sino para otras organizaciones o empresas propias, para el siglo XXl los colegios superiores y universidades proyectan tener carreras en una amplia gama de profesiones.

    La visión de la educación adventista pertenece a Elena G. de White ella delineo la filosofía y misión que siguen guiando hasta hoy a la educación que: afirma que Dios es el Creador y fuente de la verdad, esta basada en la Biblia y tiene proyección hacia la vida eterna, estimula la formación del carácter, promueve el servicio al prójimo y acerca a los estudiantes a Cristo ya la Iglesia.

    La tendencias de la educación adventista son positivas, por la providencia de Dios la iglesia opera el mas amplio, unificado y coordinado sistema educacional del mundo, sus tendencias son; crecimiento constante, mas de 1670000 estudiantes en mas de 145 países. Formación espiritual y  servicio, se han fortalecido las asignaturas de religión y se han hecho mejoras en la manera de transmitir las creencias y valores bíblicos a los estudiantes. Misión; Se continua evangelizando en grandes territorios donde el evangelismo publico esta restringido o prohibido.

    Los desafíos pasados y presentes; disminución de estudiantes por miembro, ha habido una gran diferencia la cantidad de miembros de la iglesia y el número de alumnos a grado de que se han tenido que cerrar escuelas por falta de apoyo, esto debería preocuparnos por que esto nos dice que cada vez son menos los adventistas que reciben educación en las escuelas adventistas.

    Para conservar la identidad es necesario que las escuelas adventistas tengan estudiantes adventistas pero esta ocurriendo lo contrario cada vez son menos los alumnos adventistas y mas los no adventistas, por otra parte también va en aumento el numero de maestros no adventistas que laboran en colegios adventistas.

    A pesar de todas las instituciones siguen brindando una educación que forma el carácter semejante al de Cristo y la preparación para logros profesionales y avanza para preparar a otros para el Reino de Dios.

 

Reporte 2

Prevención reconocimiento y tratamiento de las enfermedades en las escuelas.

    Según una encuesta realizada por la editora infantil scholastic, un 70% de los maestros encuestados  dijo haber faltado alguna vez a la escuela a causa de alguna enfermedad que se le contagio en la escuela, el 90% de los maestros afirma que los alumnos asisten a clases enfermos y un 30% dijeron que las aulas deberían ser desinfectadas con frecuencia.

    Las enfermedades se contagian de persona a persona, por superficies contaminadas o por ingerir alimentos contaminados con el virus o bacteria que causa la enfermedad, entre las enfermedades mas comunes que pueden que se pueden contagiar en las aulas son, la gripe, el resfrió común, la influenza avián A y la meningitis y sus síntomas son muy parecidos en las cuatro enfermedades solo en la influenza son mas agresivos, otras enfermedades que se pudieran presentar y que también son contagiosas son la varicela, hepatitis, paperas, sarampión y algunas mas pero manos comunes que las mencionadas anteriormente.

    Los gérmenes causantes de enfermedades, se encuentran en baños, comedores y salones de clases, pero el principal punto son las manos, por esa razón es indispensable enseñar e los alumnos la forma correcta de lavarse las manos y animarlos a hacerlo con frecuencia para evitas contagios.

    Los hábitos de salud de los maestros, empleados y alumnos tiene un impacto directo en la escuela, cada persona puede crear un problema o ser parte de una solución. Hay que prevenir las enfermedades fuera del aula de clase, es importante establecer como parte del reglamento que los niños que presentan síntomas de alguna de las enfermedades que son contagiosas no deben asistir a clases, también se debe concientizar a los padres para que estén atentos a las vacunas, y cuiden que sus hijos tengan todas las vacunas, así se pueden prevenir muchas enfermedades.  

 

Reporte 3

Como tratar con personas difíciles

    La profesora Adams tiene que tratar con una madre de familia difícil y aunque ha leído autores que afirman que un trato cooperativo funciona en el manejo de un conflicto aun se pregunta ¿Cómo hacer si la otra persona no coopera?

    No existen soluciones mágicas en el trato con personas difíciles, pero si hay principios que pueden funcionar favorablemente para solucionar el caso de la mejor manera, la Biblia y Elena g. de White dan recomendaciones muy valiosas, trate de usar estos principios.

    Delimitar el conflicto. Se aconseja no andar hablando del problema a mas personas, se debe evitar implicar a mas personas a menos que sea muy necesario, se dio un caso en el que un director recibe una carta en la cual se hacían acusaciones  a  la junta directiva y los maestros y como él estaba seguro que lo que la carta decía no era cierto se la ocurre leerla en una junta de padres y esto en lugar de limitar el problema, le trajo aun mas dificultades al director, por que aunque a muchos no les había pasado por su mente esa idea al enterarse comenzaron a comentar las acusaciones y unos estaban de acuerdo y otros no y los rumores estaban por toda la comunidad.

    Averiguar cuantas personas están involucradas. Hay situaciones en que solo esta involucrada la persona que lo esta expresando y no hay motivo para creer que alguien mas lo sabe.

    Tener precaución cuando alguien diga “Todos” o “Nadie”. Porque en ocasiones alguien puede decir por ejemplo. “todos los padres están comentando” o “Todos creen” y es muy probable que no sea cierto, tal vez los demás ni saben del problema.

    Sentimientos antes que hechos. Se debe considerar que la persona ya esta molesta tenga o no razón esta enojada y si nosotros tratamos de ponernos a la defensiva se empeorara la situación, es mejor escuchar con atención y mostrar interés en lo que dice, esperar a que se relaje y finalmente se puede tratar el problema con mas tranquilidad.

    Se debe tomar en serio a la persona aun cuando no se este de acuerdo con lo que ella dice.

    Una respuesta amable tiene implicaciones eternas, el maestro puede testificar el amor de Dios por su conducta. Los maestros por lo general tienen mayor capacidad para atender los problemas que otros profesionales, pero estos principios no siempre funcionan en ocasiones hay que pedir ayuda al director.

 

Reporte 4

¿Podemos confiar en nuestros niños?

    Un profesor llamado David con pocos años de experiencia como docente, escucho a un colega de mucha experiencia decir que no se podía confiar en ningún niño, esto le genero inquietud y decidió que haría algo para descubrir si su compañero tenia o no razón.

    Elaboro para esto un examen de matemáticas con 20 preguntas, entre las cuales incluyo varias que él estaba seguro que sus alumnos no responderían correctamente por que correspondían a otro grado, esto con el fin de que ninguno de sus alumnos obtuviera el 100%. Lo aplico en la hora de la clase de Matemáticas antes del receso e indico que se respondieran con lápiz para poder corregir en caso de ser necesario al terminar el tiempo del examen los niños salieron a recreo y el saco copia a cada examen, al regresar del recreo dio a cada niño su propio examen para que lo calificaran, él les dictaba la respuesta correcta desde su escritorio para der la oportunidad de que cambiaran su respuesta por la correcta, al final debían sumar sus puntos y anotarlos según los aciertos que hubiesen tenido.

    Finalmente recogió los exámenes ya calificados y los comparo con las copias y se dio cuenta que ningún alumno había modificado sus respuestas, sintió un gran alivio y gozo al saber que podía confiar en sus alumnos. Posteriormente les informo a sus alumnos que la prueba no había sido para conocer sus habilidades sino para probar su honestidad y que todos tenían la máxima calificación.

    Elena G. de White dice que si hocemos sentir a nuestros alumnos que confiamos en ellos, la  gran mayoría se esforzara por ser digno de esa confianza. Podemos confiar en nuestros niños, al hacerlo tenemos mucho que ganar y muy poco que perder, confiemos en Dios y en los niños que se han encomendado a nuestro cuidado.

 

Reporte 5

Maestro ¡Ayúdame!

    Cada vez hay mas escuelas adventistas porque a la gente no creyente le atrae la filosofía moral que la educación adventista les ofrece, especialmente en este tiempo de dificultad.

    Muchos de los estudiantes que se inscriben en saben los que quieren, conocen el estilo de vida que promueve la educación adventista, en cuanto a alimentación y a doctrina, muchos se adaptan fácilmente  y a otros les cuesta mucho liberarse de las costumbres de la cultura popular.

    Al igual que estos estudiantes Pedro sabía lo que quería. Cuando vio a Jesús caminando sobre el Mar quiso ir hacia Él. Para él era más importante ir al Maestro que el riesgo de hundirse.

    Cuando Jesús lo invita, salta del barco lleno de fe, pero desvía su mirada y voltea hacia atrás , luego se aterroriza por el viento y las olas y empieza a hundirse, entonces clama a Jesús por ayuda y Jesús lo salva.

    Al igual que Pedro muchos estudiantes llegan a las escuelas adventistas ansiosos por encontrar a Jesús, y les parece difícil adaptarse a todas las actividades religiosas,  alimentación y otros reglamentos, a pesar de que no parecen estar gritando por ayuda como Pedro, indudablemente ellos necesitan del apoyo del personal docente y de todas las demás personas que trabajan para la institución.

    Como profesores adventistas necesitamos la ayuda del Espíritu Santo para cumplir con la responsabilidad que Dios nos ha dado especialmente en el tiempo del fin. Estamos frente a un desafío extraordinario, que solo los de corazón puro serán capaces de enfrentar Salmos 24:4. Cada uno de nosotros debemos examinar nuestra vida y pedir diariamente ayuda a Dios.

    Nuestros alumnos necesitan encontrarse con Jesús, y se acercan a nuestras instituciones buscando mayor conocimiento de Cristo y una educación de calidad. Como maestros y administradores de la institución, somos responsables de cada estudiante y debemos ayudarlos a apreciar el amor de Dios hacia ellos.

 

Reporte 6

Cómo conectar a los niños con Dios por medio de la oración y la adoración

Como profesores tenemos el privilegio de ayudar a los niños a establecer una relación con el Dios, quien los ama mas de los que ellos se pueden imaginar y que quiere los mejor para coda uno de ellos.

La adoración y la oración van juntas por que ambas forman parte de la conexión con Dios. Los niños entienden fácilmente, si les explicamos que si piden en oración Dios les responderá, él puede hacerlo todo, solo ora con fe y él lo hará. El niño aprende que puede depender de El y puede decirle todo en todo tiempo.

Los investigadores en el desarrollo infantil y en la educación religiosa concluyen que los niños pasan por cuatro etapas en su vida de oración y en cada una reflejan los cambios en su proceso de pensamiento y en sus experiencias con la oración.

En la primera etapa los niños de 5 va 7 años tienen dudas en como las oraciones llegan a Dios pueden creer que deban decir las oraciones correctamente par que sean contestaras. Las oraciones pueden llegar a ser algo natural para los niños que están creciendo en un medio donde se ora diariamente pero hay niños que no están acostumbrados a orar, y se debe poner especial atención a ellos pidiéndoles que expresen sus peticiones antes de orar para que ellos sientan que se los toma en cuenta y así se interesen por aprender a orar.

La segunda etapa de los 7 a 9 años en esta etapa los niños piensan que dios tiene poder limitado, pueden pensar que no se les responde la petición porque se han portado mal, hacen peticiones especificas y empiezan a orar unos por otros. Pera los niños de esta edad se sugiere usar la cajita de peticiones, consiste en que cada niño deposite un papalito con su petición en la cajita, y antes de orar se sacan algunas peticiones para orar especialmente por ellas.

En esta tercera etapa abarca a los niños de 9 a 12 en esta edad ven la oración como una conversación privada con Dios, confían plenamente en Él y la muestran sus sentimientos y necesidades, a esta edad los niños conversan con Dios y le cuentan todo lo que les pasa es la edad en que los oraciones son mas sinceras.

Otra etapa es la adolescencia los jóvenes ven la oración como algo valioso, aunque su confianza en la oración disminuye, siguen orando pero sus peticiones son mundanas, se recomienda empezar la clase con un culto que incluya un himno, un versículo y una historia de reflexión que se relacione con el tema de la clase, a esta edad pueden entender que la oración nos cambia a nosotros y no a Dios.

            Anime a los niños a desarrollar una vida devocional, para conectarlos con Dios para el resto de sus vidas, comuníquese con su familia para animarlos a ayudar al niño a parar un tiempo personal con Dios. También hay que tener especial cuidado al responder preguntas a los niños en lo relacionado con la muerte o accidente de algún familiar o amigo, se debe dejar en claro que esas cosas no las provoca Dios sino  que el enemigo que ronda en este mundo es el que provoca todo lo malo que nos pasa.

 

 

Contacto

Alba-lizeth-garcia-ruiz